Valoraciones neuropsicológicas para el TDAH en adultos: ¿Qué son y por qué importan?

Cuando un adulto se plantea la hipótesis de tener TDAH (trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad), el diagnóstico no puede apoyarse solamente en síntomas o cuestionarios: es útil realizar una evaluación neuropsicológica. Esta valoración permite analizar con precisión el perfil cognitivo de la persona, detectar fortalezas/debilidades en funciones cerebrales específicas, descartar otras causas de los síntomas y diseñar estrategias adaptadas de intervención.
A continuación se detalla:
  1. Qué comprende una evaluación neuropsicológica en adultos con sospecha de TDAH,
  2. Los dominios cognitivos que se exploran,
  3. Cómo se confecciona un informe

¿Qué es una evaluación neuropsicológica y cuál es su papel frente al diagnóstico del TDAH?

Una evaluación neuropsicológica es un conjunto sistemático de pruebas estandarizadas que miden funciones cognitivas (atención, memoria, velocidad, funciones ejecutivas, etc.) con el fin de caracterizar el funcionamiento cerebral y su relación con el comportamiento. 

Para el TDAH en adultos, estos son algunos de sus roles principales:

  • Apoyar el diagnóstico clínico, aportando datos objetivos que complementen entrevistas, escalas auto-reporte y antecedentes históricos.
  • Discriminar entre un TDAH puro y síntomas similares causados por otros trastornos (depresión, ansiedad, trastornos del sueño, consumo de sustancias, déficits cognitivos primarios).
  • Contribuir a diseñar intervenciones específicas (por ejemplo, entrenar funciones débiles, plantear adaptaciones laborales, etc.).

No obstante, es importante subrayar que no existe aún un «marcador neuropsicológico único y definitivo» para diagnosticar el TDAH en adultos: las pruebas ayudan, pero no reemplazan el juicio clínico. 

Dominios cognitivos que se valoran en el TDAH

Para evaluar el TDAH en adultos, las pruebas suelen centrarse en los siguientes dominios (no es necesario explorarlos todos en cada caso, dependerá del propósito y la clínica):

Dominio / funciónQué se mide / para quéImportancia en TDAH
Atención sostenida y selectivaCapacidad para mantener el foco durante períodos prolongados y filtrar distractoresLos adultos con TDAH a menudo se fatigan o distraen con estímulos irrelevantes
Inhibición de respuesta / control impulsivoEvitar respuestas automáticas o inapropiadasPara contener impulsos, evitar errores por distracción
Flexibilidad cognitiva / cambio mentalCambiar entre tareas o adaptarse a nuevas reglasEn ambientes cambiantes, la rigidez puede generar frustración
Memoria de trabajoManipular y mantener información mientras se trabaja con ellaFundamental para organizar tareas, seguir instrucciones
Velocidad de procesamientoRapidez para procesar información escrita o visualRetrasos en velocidad pueden afectar rendimiento general
Planificación, organización y monitorizaciónCrear planes, priorizar tareas, supervisar el propio desempeñoDéficits en ello afectan a la vida cotidiana (trabajo, hogar)
Funciones visuoespaciales y visuomotorasProcesamiento visual, coordinaciónA veces hay deficiencias menores que pueden influir en ejecución práctica
Capacidades intelectuales generales (CI)Estimación de la inteligencia global para interpretar con contextoPara saber si las dificultades son específicas o reflejo de un rendimiento global más bajo
Aspectos emocionales y de autorregulaciónEvaluar control emocional, impulsividad emocional, labilidad afectivaEl TDAH en adultos suele coexistir con dificultades reguladoras emocionales
Evaluación del esfuerzo / validezDetectar si la persona está rindiendo al máximo o simulando déficit (especialmente en contextos forenses).Garantiza la fiabilidad de los resultados
Cómo se confecciona un informe y qué esperar

El proceso de evaluación neuropsicológica usualmente sigue estas fases:

  1. Entrevista clínica inicial
    Se recopila historia personal, escolar, laboral, médica y de síntomas actuales (inicio, evolución, contexto).
  2. Administración de pruebas
    La sesión puede durar varias horas (por ejemplo 2 a 4 h, con descansos) dependiendo del número de pruebas aplicadas. Se aplican las pruebas seleccionadas para los dominios cognitivos pertinentes.
  3. Análisis de los datos
    Los resultados de cada prueba se contrastan con normas poblacionales para identificar desviaciones. Se integran los hallazgos con los datos clínicos y reportes subjetivos.
  4. Informe escrito
    El informe suele incluir:
    • Presentación del motivo de consulta y antecedentes
    • Descripción de las pruebas aplicadas
    • Resultados cuantitativos (puntuaciones estandarizadas)
    • Interpretación cualitativa (qué implican los resultados en la vida diaria)
    • Conclusiones diagnósticas (no necesariamente “TDAH sí/no”)
    • Recomendaciones prácticas (estrategias cognitivo-conductuales, adaptaciones, ejercicios, intervenciones específicas)

Retroalimentación al interesado / profesionales
El profesional explica al paciente los hallazgos y las recomendaciones.


Si quieres saber más sobre las evaluaciones neuropsicológicas y qué esperar después de realizarnos una, puedes leer sobre ello en: https://paulapsicologiayneuro.es/que-esperar-despues-de-una-evaluacion-neuropsicologica/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio